martes, 10 de marzo de 2015

Emma castelnouvo

¿Quién era Emma?

Especialista en educación matemática y profesora de educación secundaria. Hija del geómetra italiano Guido Castelnuovo (1865-1952) y de Elbina Enriques.



¿Dónde nació?
Nació en Roma el 12 de diciembre de 1913 y murió el 13 de abril de 2014 en el mismo lugar
  



¿Quiénes fueron sus maestros?


Dos grandes matemáticos: su tío, Federico Enriques, y su padre, Guido Castelnuovo. Fundador de la Escuela Italiana de Geometría y organizador de la universidad clandestina, que permitió a los judíos proseguir con sus estudios durante los años en que tuvieron vetado el acceso a la universidad

¿Dónde estudió?

1936 obtuvo la licenciatura en  Matemáticas  en el instituto matemático de la Universidad de Roma.

¿Dónde trabajó?

Trabajó durante dos años en la biblioteca de la universidad hasta que obtuvo su plaza de profesora.
1938 se presenta a un concurso para ingresar como profesora en una Escuela de Enseñanza Secundaria.
No le dan la cátedra debido a las leyes raciales vigentes durante el periodo de fascismo italiano.
Por la misma razón pierde su trabajo como bibliotecaria.
Desde 1939 a 1943 trabaja como profesora en la Escuela Israelita de Roma. Impartió clases a los estudiantes que habían sido excluidos de la escuela pública como consecuencia de las leyes raciales que Mussolini impuso para que «la raza impura no contaminara a la raza aria».
En 1945 con la liberación de Roma, obtiene una plaza en Enseñanza de la Matemática. Pronto se dio cuenta que los libros de texto no eran adecuados, eran muy abstractos. Pues para ella el proceso de enseñanza  debía ir de lo concreto a lo abstracto y "las matemáticas pueden ser un lenguaje para todo".

¿Tuvo hijos?

Sus hijos fueron sus alumnos, no tuvo hijos ni se casó. Se dedicó de lleno a la enseñanza de las matemáticas.

La maestra que enseñaba matemáticas para la vida



¿Cómo fue Emma de profesora?



  • Concreto a lo abstracto. A los alumnos había que presentarles primero los hechos y, después, las teorías que los explican.
  • Su método didáctico era la enseñanza activa, solo si el alumno participa en la construcción de su conocimiento puede llegar a aprender, para lo cual era muy importante usar las manos: «tenía un armario lleno de objetos absurdos que usaba en sus clases, como un biberón para mostrar un cilindro.
  • Revolucionando los conceptos y las prácticas tradicionales, su propuesta de enseñanza sugiere un método sorprendente por su sencillez y convincente para su efectividad. El conocimiento matemático se construye paso a paso, a partir de observaciones simples y el uso de material para ser manipulado, en un proceso de confrontación con el arte y la historia.
  • Con un estilo informal, intenta revitalizar la aplicación de objetos de uso cotidiano para la enseñanza de la matemática en la escuela media


Y así iniciaba Emma sus lecciones según Guido Ramellini.
Supongamos que tenemos una cuerda como la que se muestra en la figura superior y de una longitud dada (40 cm. por ejemplo), unida por los extremos. Con dos dedos de cada mano podemos formar tantos rectángulos como queramos. Evidentemente todos tienen el mismo perímetro aunque cambie la altura y la base pero, ¿tienen todos esos rectángulos la misma área?

Influencia social


  • Revolucionó la enseñanza de las matemáticas con sus innovadores métodos de enseñanza. Con tal perseverancia y entusiasmo llevó a cabo ésta tarea que logró algo bastante insólito: que una profesora de secundaria se convirtiera en una persona influyente y admirada en Italia, a la que algunos responsables políticos consultaban a la hora de emprender sus reformas educativas.
  • Muy preocupada por las desigualdades sociales y por el medio ambiente, también colaboró en los años 70 en un programa para formar a profesores en Níger.
  • Después de contribuir a la elaboración de los programas de las escuelas uniformes en 1979, fue presidente de la "comisión internacional para la mejora de la enseñanza de la matemática" y fue recompensada por su trabajo, por la academia nacional de los linces. 
  • Con objetivo de reconocer y animar los esfuerzos e ideas que se implantan de forma exitosa, así como también mostrar modelos y ejemplos que sirvan de inspiración y de los que se pueda aprender el ICMI (International Commission on Mathematical Instruction) ha decidido crear un premio para reconocer los logros en la práctica de la educación matemática. Este premio será en honor de Emma Castelnouvo.


Legado


Su legado ha quedado plasmado en numerosos manuales que se han utilizado durante décadas.
v  Geometría intuitiva (1948)
v  Didáctica de la Matemática Moderna (1963)
v   "Matematica: Numeri e Figuri" (1989) 
v  De viaje con la matemática: imaginación y razonamiento matemático (1993).
v  Otros de sus libros Documenti di un’esposizione matematica (1972) y Matematica nella realtà (con Mario Barra, 1976) tratan de exposiciones de sus alumnos.
Su influencia ha seguido vigente a través de muchos de sus discípulos que se ocupan de la formación metodológica y actualización de los profesores en el Laboratorio Didáctico del Instituto Matemático de Roma. Constituyen una generación de maestros empeñados en continuar transmitiendo la «bellezza de lla matemática



Biografía

FESPM (2014, 26 Julio) El ICMI convoca el Premio Emma Castelnuovo a la excelencia en el desarrollo de la educación Matemática. Recuperado de http://www.fespm.es/El-ICMI-convoca-el-Premio-Emma

Guerrero T., (2014, 01 de abril). La centenaria que revolucionó la enseñanza de las matemáticas. Diario El mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/ciencia/2014/03/31/532c937222601dd3178b4581.html
Guerrero T., (2014, 22 de abril). La maestra que enseñaba matemáticas para la vida. Diario El mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/22/534ea286e2704e5d3f8b4575.html
Ramellini G. (2004, febrero) Crónica mundana del homenaje a Emma Castelnuovo en Roma. Revista Suma Volumen 45
Ortiz Rodríguez I., Ramírez Álvarez M. (2014, 29 de abril)  Emma Castelnuovo: Las matemáticas de lo cotidiano. Revista Divulgación Matemática Volumen VII. Recuperado de http://boletinmatematico.ual.es/Boletin/Boletines/Entradas/2014/4/29_Numero_3_del_volumen_VII_files/Vol7_3.pdf.